En esta página, encontrarás una selección de recursos recomendados, que incluyen artículos científicos, libros y películas sobre temas de integridad, transparencia y abuso en la investigación y el ámbito laboral.
Además, estos materiales abordan las consecuencias de estas problemáticas en la salud mental, destacando su impacto en el bienestar de los individuos afectados.
Artículos científicos
Unethical pro-organizational behavior – Newman et al (2023).
Newman et al. (2023) analizan el comportamiento no ético pro-organizacional (UPB), donde los empleados realizan acciones moralmente cuestionables para beneficiar a su organización. Examinan los factores que impulsan este comportamiento, sus consecuencias tanto para los individuos como para las organizaciones, y su impacto en los estándares éticos dentro del lugar de trabajo.
DOI: 10.1093/acrefore/9780190224851.013.118
How prevalent is workplace mistreatment? – Dhannani et al. (2021)
Dhannani et al. (2021) investigan la prevalencia del maltrato en el lugar de trabajo, destacando su impacto negativo en la salud y el bienestar de los empleados. A través de un análisis exhaustivo, los autores revelan que el maltrato laboral es más común de lo que se piensa y afecta a una amplia variedad de trabajadores en diferentes sectores.
DOI: 10.1002/job.2534
Sexual harassment. – Hoebel et al. (2022)
Hoebel et al. (2022) abordan el acoso sexual en el lugar de trabajo, analizando sus manifestaciones, consecuencias y las dinámicas que lo perpetúan. El estudio destaca la importancia de reconocer y prevenir este tipo de conducta para proteger a las víctimas y mejorar el entorno laboral.
DOI: 10.5964/sotrap.9349
The toxic triangle. – Padilla et al. (2007)
Padilla et al. (2007) presentan el concepto del “triángulo tóxico” en el liderazgo, que describe la interacción entre líderes destructivos, seguidores susceptibles y ambientes propicios. Este modelo muestra cómo estos tres elementos pueden generar y mantener dinámicas de liderazgo perjudiciales, contribuyendo a comportamientos no éticos y disfuncionales dentro de las organizaciones.
DOI: 10.1016/j.leaqua.2007.03.001
Identifying and dealing with functional psychopathic behavior in higher education. – Foster & Lund (2018).
Foster y Lund (2018) analizan el comportamiento psicopático funcional en la educación superior, centrándose en individuos que emplean carisma y manipulación para lograr objetivos personales en detrimento de otros. El estudio propone estrategias para identificar y gestionar estos comportamientos, promoviendo entornos académicos más éticos y colaborativos.
DOI:10.1002/joe.21897
The dark core of personality. – Moshagen et al. (2018)
Moshagen et al. (2018) presentan el concepto del “núcleo oscuro de la personalidad”, una dimensión central que subyace a diversos rasgos oscuros como el narcisismo, el maquiavelismo y la psicopatía. Argumentan que este núcleo común explica cómo se manifiestan estos rasgos disfuncionales en diferentes contextos y comportamientos, ayudando a comprender la raíz de características de personalidad maladaptativas.
DOI: 10.1037/rev0000111
Characteristics and Trends in Unethical Pro-organizational Behavior Research. – Li (2022)
Este artículo analiza patrones y factores que impulsan comportamientos no éticos dentro de organizaciones, como el liderazgo ético y la cultura corporativa. Proporciona una revisión sistemática y bibliométrica del tema.
DOI: 10.3389/fpsyg.2022.877419.
La Oficina de Integridad Científica en España. Una tarea pendiente. – Candal-Pedreira et al (2022)
El artículo “La Oficina de Integridad Científica en España. Una tarea pendiente” analiza la necesidad de crear una oficina que promueva la ética y la transparencia en la investigación científica en España. Destaca la importancia de contar con un organismo que se encargue de prevenir la mala práctica científica, como el fraude y el plagio, y que fomente la confianza pública en la ciencia, asegurando altos estándares de integridad y responsabilidad.
DOI: 10.1016/j.gaceta.2022.02.005
Libros
Le harcèlement morale – Marie France Hiroyen: Este libro explora el acoso moral en el trabajo, analizando sus manifestaciones, consecuencias y estrategias para enfrentarlo, tanto desde el punto de vista psicológico como legal.
Mi jefe es un psicópata – Iñaki Piñuel: Piñuel aborda el fenómeno de los líderes psicópatas en el ámbito laboral, describiendo sus características y los efectos destructivos que pueden tener en sus empleados y en la organización.
Complain! – Sarah Ahmed: En esta obra, Sarah Ahmed examina el acto de quejarse en el contexto de la discriminación y el abuso, enfocándose en cómo las quejas son recibidas y las implicaciones sociales y emocionales que conllevan.
Manzanas podridas – Ángel Abril-Ruiz: Abril-Ruiz reflexiona sobre la corrupción y el mal comportamiento ético dentro de las organizaciones, proponiendo soluciones para crear ambientes laborales más saludables y transparentes.
Acoso – María Ángela Bernardo Álvarez: Este libro profundiza en el acoso laboral, analizando sus formas, efectos y cómo las víctimas pueden enfrentarlo tanto desde el ámbito personal como profesional.
Los males de la ciencia – Juan Ignacio Pérez Iglesias y Joaquín Sevilla: Los autores investigan los problemas éticos en el mundo científico, como la falsificación de datos y el plagio, y sus consecuencias para la comunidad académica.
Historia de un amaño – Susana Vega-González: Vega-González relata el caso de manipulación y fraude dentro del ámbito científico, ofreciendo una mirada crítica sobre cómo los intereses personales pueden afectar la investigación.
Películas
Picture a Scientist es un documental que aborda los desafíos que enfrentan las mujeres en las ciencias, como la discriminación de género, el acoso y la falta de apoyo para la diversidad. A través de entrevistas con científicas destacadas, incluida Marie Curie, la película destaca cómo el sexismo y la falta de reconocimiento han afectado a las mujeres en la investigación científica y subraya la necesidad de cambiar las estructuras académicas para promover la inclusión y la integridad.

La película Marie Curie (2019), dirigida por Marie Noëlle, narra la vida y los logros de la famosa científica polaca-francesa, destacando sus avances en la investigación sobre la radiactividad y su lucha contra el sexismo en la ciencia. La historia no solo se enfoca en su trabajo pionero, sino también en los desafíos personales que enfrentó, incluyendo su relación con Pierre Curie y las dificultades sociales que tuvo que superar como mujer en un campo dominado por hombres. La película resalta su legado y la importancia de su contribución a la ciencia.
